• Mié. Mar 19th, 2025

PAGINA12WEB

Noticias Regionales

Los términos a los que habrá que acostumbrarse este otoño

PorMauro Di domenica

Ago 8, 2022



Pese a que en verano parece todo calmado a nivel económico pese a los titulares que auguran lo que algunos expertos han llamado “otoño de plomo”, hay un sentir generalizado: es necesario coger fuerza para afrontar lo que venga.


Desde que el coronavirus paralizó el mundo, la presión a la que están sometidas las familias y empresarios está fuera de toda duda. Al parón, la pérdida de empleo y facturación, se suma ahora una inflación desbordada en la mayoría de países que está poniendo en aprietos la economía doméstica.


Tanto es así que ya son muchos los que están buscando información de préstamos online para, llegado el momento, disponer de la información necesaria para buscar en el crédito un respiro si la situación no mejora en los próximos meses.

Préstamos


¿Qué vocabulario es necesario aprender de cara al otoño?


Algunos más optimistas están poniendo de moda, de nuevo, la palabra desaceleración. Esto vendría a significar que las previsiones de crecimiento nacional no seguirían el ritmo previsto, siendo mucho menor. Este, que no sería el peor escenario puesto que significaría que, aunque mucho más ralentizado que en otras épocas, seguiría la senda creciente de economía y empleo puede ser el principio del otoño. Por lo que hay que ir haciendo acopio de ahorros para poder avanzar en los meses venideros.


Los más pesimistas, sin embargo, hablan de recesión, un escenario mucho más duro porque no solo implica una rebaja sustancial en el PIB sino también en el empleo, en las cifras de negocio e incluso en la producción industrial. “Es, por desgracia, el escenario más previsible. Ya han dado información más clara con respecto a la recesión que ya existe en Estados Unidos aunque no se quisiera nombrar así hasta ahora. Todo ello atendiendo a los datos de la Reserva Federal” comentan algunos expertos en economía internacional.


En este escenario, en el caso de la economía doméstica va a ser clave la bolsa de ahorro. Si durante la pandemia, ante la parada de salidas y planes las familias habían podido ahorrar algo para imprevistos, la inflación de los últimos meses está poniendo a prueba la capacidad de aguante de las cuentas. De hecho, más de la mitad de las familias, según los últimos datos, están tirando de esas reservas para llegar a final de mes.


En este caso, septiembre será la gran prueba de fuego con la vuelta a la rutina después de vacaciones – unas en las que miles de familias se han endeudado para disfrutar – con la vuelta al cole y con la inflación sin dar tregua.


La demanda de ahorro energético a la que están llamando los gobiernos de Europa volverá también a copar titulares. Las últimas noticias sobre el suministro de gas desde Rusia, sobre todo en los países del norte de Europa y la dependencia eléctrica con precios desorbitados están haciendo que las medidas pasen por solicitar no solo esfuerzo a las entidades públicas sino también a las familias para intentar reducir el consumo en ambos casos.


También estarán continuamente en los medios las medidas que propongan los Bancos Centrales y la Reserva Federal. Mientras que a priori el movimiento para contener la inflación está siendo la subida de tipos de interés, se prevé que éstos no dejen de funcionar hasta final de año. De hecho, la volatilidad de los mercados será clave. Tanto es así que no se espera nada estable con grandes subidas y bajadas atendiendo a las medidas que se vayan instaurando a nivel internacional.

Por Mauro Di domenica

Amante de la tecnología …..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *