El 30 de diciembre de 2024, Argentina perdió a una de sus figuras periodísticas más emblemáticas: Jorge Lanata falleció a los 64 años tras una prolongada lucha contra diversas complicaciones de salud. Su partida deja un vacío significativo en el ámbito del periodismo de investigación y en la esfera pública del país.
Trayectoria Periodística
Jorge Lanata nació el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, Buenos Aires. Inició su carrera periodística a temprana edad, demostrando una pasión y determinación que lo llevarían a convertirse en una figura central del periodismo argentino. A los 26 años, en 1987, fundó el diario Página/12, que rápidamente se destacó por su enfoque crítico y su compromiso con la verdad, marcando un hito en la prensa nacional.
A lo largo de su carrera, Lanata incursionó en diversos medios, incluyendo la radio y la televisión. Programas como Día D y Periodismo Para Todos se convirtieron en referentes del periodismo de investigación, donde expuso casos de corrupción y temas de interés público con un estilo directo y provocador. Su labor no solo informaba, sino que también generaba debates y reflexiones en la sociedad argentina.
Investigaciones Destacadas
Entre sus trabajos más resonantes se encuentra la investigación sobre «la ruta del dinero K», donde destapó presuntos casos de corrupción durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Estas revelaciones tuvieron un impacto profundo en la política argentina y consolidaron a Lanata como una voz influyente y, a menudo, controvertida en el panorama mediático.
Problemas de Salud y Fallecimiento
La salud de Lanata fue una preocupación constante en los últimos años. En 2015, se sometió a un trasplante de riñón, y posteriormente enfrentó diversas complicaciones, incluyendo problemas cardíacos y respiratorios. En junio de 2024, sufrió un infarto mientras se realizaba un estudio de rutina en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde permaneció internado hasta su fallecimiento el 30 de diciembre.
Legado y Reacciones
La muerte de Jorge Lanata ha generado una ola de reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Medios de comunicación y figuras públicas han destacado su valentía, su compromiso con la verdad y su capacidad para desafiar al poder establecido. Su estilo incisivo y su dedicación al periodismo de investigación dejan una marca indeleble en la historia de los medios argentinos.
En su programa radial Lanata sin Filtro, sus compañeros lo despidieron con profundo dolor, recordando su influencia y el impacto de su trabajo en la sociedad. Alfredo Leuco, colega y amigo, expresó: «Le debemos que esta Argentina no haya terminado en el chavismo», resaltando la importancia de su labor en la defensa de la democracia y la libertad de expresión.
Jorge Lanata fue más que un periodista; fue un referente que, con su estilo único y su compromiso inquebrantable, desafió las estructuras de poder y promovió la transparencia en la vida pública argentina. Su legado perdurará en las generaciones futuras de periodistas y en todos aquellos que valoran la verdad y la justicia.